EL IMPACTO DEL TURISMO IRRESPONSABLE EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SNSM
- visionnormalista
- 12 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2023
Gabriela Cienfuegos Torres.
Durante los últimos años, las comunidades indígenas se han convertido en un atractivo turístico para extranjeros y nativos. La cosmovisión del pueblo, los animales, la fauna, flora y los paisajes únicos, han movido los intereses turísticos. No obstante, el turismo irresponsable ha impactado de forma negativa las muchas comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Para las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la naturaleza y los seres vivos, están comprendidos por una sola madre. La madre que gesta y sostiene la vida, y quien provee todo lo que tenemos y lo que existe. Esta cosmovisión nos permite verla como un organismo vivo que mantiene el balance de todos los ecosistemas en el planeta y en el universo. Y en los últimos tiempos, una de las actividades que la ha afectado más, es el turismo irresponsable.
En las comunidades indígenas nunca se formuló un acuerdo interno que permitiese el desarrollo de actividades del sector turismo, por ende, nunca ha existido una regulación de lo que realizan o no los turistas. Con el pasar del tiempo la cantidad de visitantes ha aumentado, y con ellos la explotación de los elementos naturales y sagrados. Está claro que, la mayoría de turistas entraron a un pueblo desconocido sin comprender lo que encierra la cosmovisión del territorio para una persona nativa, e instalaron muchas costumbres externas en un pueblo que luego se empezó a desprender de sus saberes y prácticas ancestrales.
De los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, uno estuvo a punto de desaparecer, puesto que nunca estuvieron preparados para recibir los cambios que traería el turismo desorganizado en el territorio. Entre los efectos más evidentes se encuentra el deterioro de los espacios sagrados o la degradación ambiental. Aunque los llamados de atención de parte de la comunidad a los visitantes fueron múltiples, la no organización interna causó desastres como los deslizamientos de tierra, la contaminación de lagunas, ríos, mares y tierras de producción, e incluso la adopción de modelos económicos que exigen la explotación de la tierra.
En cuanto a la pérdida de identidad, no toda la responsabilidad puede recaer en los visitantes, aunque sí cumplen un rol determinante en la desaparición de algunos elementos de esta. La cohesión de rutinas y pensamientos externos a los asentamientos, ha sido un fenómeno del que aún no se ha rehabilitado toda la Sierra Nevada de Santa Marta, puesto que la sociedad occidental dio en el clavo con la Ley de Origen. Las cuatro comunidades que habitan la SNSM se han regido durante años por la Ley de Origen, que es un conjunto de pautas que permiten a las personas autóctonas sostener la armonía del universo, a través de las acciones que deben cumplir para lograrlo; todo esto basado en el pensamiento ancestral de cada grupo. Y la presencia de extranjeros en las tierras indígenas permitió que con facilidad los nativos se acostumbrasen a nuevos pensamientos, modas y ceremonias. Aunque el problema aumentó cuando no solo se adquirieron nuevas costumbres, sino que se dejaron de aprender y practicar las establecidas por la Ley de Origen.
En los últimos meses, la madre ha hecho reaccionar a cada ser que la habita, y ha llevado a la mayoría de comunidades a replantearse la forma en la que quieren que los demás los conozcan. De esta manera, las autoridades, como el cabildo, los líderes de cada comunidad y el pueblo en general, han determinado que, la identidad descrita en la Ley de Origen se preservará en la misma medida en la que cada uno la reconozca y la transmita, y que para conservar estos saberes es necesario que los asentamientos se recuperen, los miembros se capaciten y se preparen para ejecutar un turismo que respete la materia y el pensamiento.
Por esta razón, los pueblos que desarrollan actividades en este sector, actualmente están optando por alternativas de turismo sostenible para la conservación del patrimonio natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta, aguardando el mejor momento para ofrecer un turismo diferente, que permita desestigmatizar y que pueda ser visto más como un intercambio de saberes interculturales, en lugar de un recorrido en un lugar alejado de la ciudad.
Referencias y Anotaciones:
Imagen 2| Fotografía, comunidad Kogui. Foto por: LAPORTADASM.
Imagen 3| Fotografía, comunidad de Kutunsama. Foto por: Visit Santa Marta.
Comments