I COLOQUIO DE PEDAGOGÍA “VOCES DE LA ÉTICA DEL CUIDADO”
- visionnormalista
- 12 jun 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2023
Verónica Jaraba.
IV Semestre, Programa Formación Complementaria.
“Un compromiso con la reflexión y construcción creativa de ideas pedagógicas sobre el cuidado en la escuela.”
Desde la IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta, se realizó el I Coloquio de Pedagogía. Este evento académico fue organizado por las maestras y los estudiantes de IV semestre del Programa de Formación Complementaria, en donde la Ética del cuidado y el cuidado de la casa común fue tema central. Cuidar implica la acción de preservar, guardar, conservar o asistir, para trasladar y compartir dicha acción con el otro ser cercano. En este sentido la ética del cuidado se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en la que las personas se sienten inmersas, y de donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros, con el fin de promover un espacio de diálogo sobre el cuidado como una posibilidad para concretar con pertinencia la función transformadora de la Escuela.
La Encíclica Laudato Si del Papa Francisco fue inspiración del grupo de estudiantes y de la maestra Yaritza Paola Barros Reyes para la elaboración y construcción de una significativa metáfora representada por los jóvenes en formación que llevó por nombre “Los hilos del cuidado”. Con ella se dió inicio al evento, la cual nos recuerda lo expresado por Boff: “sin cuidado la vida se marchita, el entorno social y natural se desgasta y triunfa la entropía”. Por ello se hace necesario apelar a la naturaleza altruista del ser humano y con actitud ética salvaguardar al planeta, la convivencia solidaria y la comunión con uno mismo.
Inspirados en las palabras del Papa quien hace un llamado a nuevos diálogos sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos. Sabias palabras, complementadas con las de nuestra rectora Sor Mónica Tausa Ramírez siempre nos iluminan y con gran sabiduría nos tocan el corazón.
Es así, que para los maestros y maestras, la investigación se constituye en una aventura crítica a partir de la cual ocurren confrontaciones en torno a los saberes, ideas y principios sobre las maneras de ser en la vida y, especialmente en la escuela. Un proceso investigativo vivido en esta, nuestra casa, permitió a los estudiantes realizar una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, aprendiendo desde la temática en que se situaron a ver, observar, indagar, analizar y entender lo que hacen, viven y aprenden los sujetos en los contextos educativos. Asimismo, este coloquio avivó la conversación pedagógica sobre la ética del cuidado a partir de los proyectos de investigación de cuatro grupos investigativos, los cuales aportaron significativamente a la configuración como maestras y maestros.
Hay que mencionar, la presentación de los grupos y de cada una de las interesantes ponencias realizadas durante el desarrollo del coloquio:
Sistema Preventivo: Un escenario pedagógico para fortalecer las buenas prácticas inclusivas. Shadia Guzmán y Karol Payares
Las competencias emocionales: Un estudio de caso de las prácticas pedagógicas de los maestros. Maritza Cortes, Verónica Jaraba, Yolima Maldonado y Kelly Villarreal.
Estrategias de inclusión educativa para fortalecer la convivencia escolar entre estudiantes colombianos y migrantes venezolanos. Zenid Fajardo, Antonia Montero, Marisol Torres y Angiely Vega
El área de Educación Física: un espacio para la formación de valores personales y sociales. Karol Muñoz, Natalia Navarro, Juseth Quintero y Mariam Rivera.
Por este motivo el rol del maestro es muy importante para el cuidado, no solo en la orientación dentro del aula, sino del autocuidado, cuidado del otro y cuidado de lo otro. Es así como se contó con la participación especial en este evento de la Dra Olga Chica Palma, con su conferencia “La economía de las emociones”, llevando a los participantes y a la invitada a un espacio de preguntas denominado “Apreciaciones que fortalecen el tejido emocional”, un momento invitándonos a resaltar una mirada apreciativa hacia los significados que permiten enriquecer el quehacer como maestras y maestros a través de la pedagogía de la pregunta.
En este encuentro se dispuso de un espacio de conversación, titulado “Café Pedagógico con aroma a Sierra Nevada" un nombre inspirado en la tranquilidad, frescura y amor para conversar, sintiendo el aroma de café y los aprendizajes sembrados en nuestros corazones invitándonos urgentemente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta y a conjugar actitudes el cual movilizan un cuidado generoso y lleno de ternura. El acto culminó con un majestuoso baile “ Tejiendo vida” armonizado por los jóvenes. Como estudiantes de IV semestre asumimos la responsabilidad de realizar este I Coloquio de Pedagogía un nuevo evento educativo permitiendo a nuevas generaciones continuar con este legado, que nos llevará a seguir construyendo nuestro ser de maestras y maestros salesianos desde una pedagogía del cuidado. Muchísimas gracias querida Escuela Normal por brindarnos la oportunidad y confianza en la construcción de este coloquio. Y es que el paso por la Normal nos ha permitido fortalecer nuestras competencias pedagógicas, didácticas, comunicativas , así como las personales, formándonos como maestras y maestros sensibles a las necesidad de los contextos educativos.
Comments